Clases 29 de octubre
Estimados/as, recuerden que en el encuentro del próximo lunes deben presentar
- También deben avanzar con la actividad de análisis de la postal iniciada en clases, presentar el lunes 29/10 por escrito.
ACTIVIDAD: en los grupos del parcial
1- Realizar una descripción de la tarjeta postal seleccionada. ¿En qué contextos se produjo? ¿Con qué propósitos? ¿Quién es el enunciador y el destinatario de este proceso de semio-comunicativo?
2- ¿Qué sentido(s)/significado(s) produce la tarjeta postal? ¿Qué semiosis produce la tarjeta postal? (tiempo-espacio-significados-memoria) ¿Qué disputas de sentidos?
3- Identifique: íconos, índices y símbolos. Justifique cada signo identificado.
4- ¿Qué semiosferas están en funcionamiento en la postal? ¿Cómo interactúan? ¿Qué frontera (s) construye? ¿Qué procesos de traducción intervienen?
- Trabajo Práctico N1 – Módulo I – CARPETA PROCESO-
INDIVIDUAL Y DOMICILIARIA.
Los/as que han ido entregando las actividades y están visadas, deben adjuntarlas a la carpeta proceso.
La misma deber ser entregada COMPLETA este lunes 29/10, en los horarios de cada Comisión
TP Y BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE AQUI
TP Y BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE AQUI
- También deben avanzar con la actividad de análisis de la postal iniciada en clases, presentar el lunes 29/10 por escrito.
ACTIVIDAD: en los grupos del parcial
1- Realizar una descripción de la tarjeta postal seleccionada. ¿En qué contextos se produjo? ¿Con qué propósitos? ¿Quién es el enunciador y el destinatario de este proceso de semio-comunicativo?
2- ¿Qué sentido(s)/significado(s) produce la tarjeta postal? ¿Qué semiosis produce la tarjeta postal? (tiempo-espacio-significados-memoria) ¿Qué disputas de sentidos?
3- Identifique: íconos, índices y símbolos. Justifique cada signo identificado.
4- ¿Qué semiosferas están en funcionamiento en la postal? ¿Cómo interactúan? ¿Qué frontera (s) construye? ¿Qué procesos de traducción intervienen?
Asimismo, CONTINUAR CON LAS LECTURAS DE:
-Peirce (2005) “El ícono, el índice y el símbolo”. Charles Sanders Peirce (c.1893-1903). Traducción castellana de Sara Barrena. 2005.
- Lotman, I. M. (1996) “Acerca de la semiosfera”, en La Semiosfera I. Edición de Desiderio Navarro. Madrid, Cátedra. 21-42
- Camblong, A. (2009) “Habitar la frontera”, en Revista Designis. Fronteras. N ° 13. Buenos Aires, FELS Lcrj’La Crujía. 125 -133
- Bajtin, M. (1982). "El problema de los géneros discursivos". En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. (pp.248-293)
-García, M. (2002) “Formatos”, en Narración, Semiosis/ Memoria. Posadas, Editorial Universitaria de Misiones. 88-98
Por último, seguimos en los horarios habituales de cada comisión (C1, 7-10hs. y C2 20-23hs.).
Por último, seguimos en los horarios habituales de cada comisión (C1, 7-10hs. y C2 20-23hs.).
Saludos! Itatí.
Comentarios
Publicar un comentario