Se busca con la asignatura introducir a los alumnos en la complejidad a la que alude la comunicación social como proceso permanente, conflictivo, siempre mediado por mediaciones-física, corporal, directa y tecnológica, mecánica y electrónica-. Posible en el contexto del capitalismo tardío, multinacional, globalizado de “acumulación flexible” (Harvey, La condición de la postmodernidad, 164) y en una sociedad fuertemente “mediatizada” (Verón, El cuerpo de las imágenes , 24). Esta perspectiva supone el reconocimiento de que no hay “comunicación sin incomunicación” (Wolton, Pensar la comunicación , 64-65), que la palabra y el silencio significan y se caracterizan por su ambigüedad y polisemia, generando por ello múltiples disputas por la construcción del sentido del orden social. Desde la cátedra se intenta aproximarlos a lo que la comunicación social hace posible pensar: identidades/alteridades, producción/ reproducción de lo social, interacciones marcadas por el conflicto, procesos d...